martes, 27 de octubre de 2009

dilema ético y vocación

Entre una vida y 70 familias




Una empresa en la rama de químicos.

Recientemente descubrimos que uno de nuestros subproductos, utilizado en algunas operaciones y liberado continuamente al suelo, produce efectos cancerígenos y podría ser responsable de la muerte de una persona al año entre los habitantes del pueblo cercano a la planta de producción. Los activistas del ambiente han empezado a ejercer presión en el asunto, pero para eliminar completamente el subproducto, la compañía tendría que gastar 20 millones de dólares y al menos 70 trabajadores se quedarían sin empleo.

¿Qué vale más, una vida humana al año o el trabajo de 70 personas y el sustento de sus familias?
1. La pregunta final del caso es típica para plantear un dilema. Estamos ante un argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, se puede demostrar lo que se intenta probar. Quien hace un planteamiento de esta naturaleza quizá nunca llegará a una solución.
Aunque el planteamiento parece complejo me parece que es relativamente sencillo. Primero hay que dejar claro que lo verdaderamente importante es el ser humano. Algo que los ambientalistas olvidan con frecuencia. Así las cosas, hay que manejar el concepto de equidad. Habrá que ponderar, con datos ciertos y bien fundados, los daños humanos que resultan de ese subproducto y compararlos con los perjuicios humanos que resultarían de esa necesaria inversión, así como los daños por la pérdidas de empleo. Los datos presentados para este caso son muy vagos. No es suficiente decir «podría ser responsable de la muerte de una persona al año». ¿Por qué sólo una y no mil?

En relación con la inversión o la posible pérdida de empleos, se antoja un estudio más profundo que deje abierta la puerta a la creatividad y la innovación, que siempre es buena consejera y más barata. El modo de manejar a los ambientalistas sí que es asunto complejo, pero ese? es otro caso.
Pablo Riba Gargollo

Abogado y experto en ética de la empresa

2. Toda empresa tiene la responsabilidad no sólo de no dañar el entorno biológico como consecuencia de su actividad económica, sino de mejorarlo; e igual responsabilidad tiene con las personas y comunidades con las que se relaciona. Esta obligación suele estar regulada por leyes ambientales que son (o no) justas.
Pienso que el primer deber de su empresa es conocer y evaluar en cuanto a su equidad o justicia las leyes vigentes sobre este tema en su comunidad. Si se determina que esas leyes respetan la equidad, y que exigen que se evite ese subproducto, habrá que cumplirlas, sin más. Cabe, sin embargo, implementar un proceso gradual: de menos a más, según un plan temporal, hasta conseguir «eliminar completamente el subproducto» dañino que se menciona, o conseguir que sea manejado cuidadosamente como residuo tóxico que es.
También las leyes podrían ser injustas por ser claramente insuficientes. En ese caso, su compañía sigue siendo responsable del respeto a la ecología y deberá avocarse a resolver el problema. Sin duda, es misión y vocación de toda empresa en el ramo químico desarrollar conciencia y responsabilidad sobre el tema del medio ambiente. Gastar 20 millones de dólares puede ser mucho o poco; una vida humana es siempre mucho.
Armando Reygadas

viernes, 9 de octubre de 2009

Teoría ética de Enmanuel Levinas

Teoría ética de Enmanuel Levinas

"Soy totalmente solo; así, pues, el ser en mí, el hecho de que existo, mi existir, es lo que constituye el elemento absolutamente intransitivo, algo sin intencionalidad ni relación. Todo se puede intercambiar entre los seres, salvo el existir..."

Emmanuel Lévinas. Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A., 2000 Págs.53 y 54

Un pensamiento original de Lévinas basado en el estudio de los filósofos Husserl y Heidegger, quiénes tuvieron una gran influencia sobre los trabajos de Enmanuel. Este luego de una fuerte crianza de guerras, migraciones y pérdidas descubrió una nueva filosofía, proveniente de su interior y basada en el exterior de las personas que lo rodean.

El hecho fundamental que hizo cambiar su filosofía individualista fue un acto de desinterés total que tuvieron unas personas con su esposa e hija cuando estás escapaban de las fuerzas nazis, fueron refugiadas y mantenidas en secreto para evitar su muerte, y el agraqdecimiento de Lévinas fue tan grande que le hizo pensar como una persona puede hacer algo tan fuera de sus creencias y virtudes por otra, es en este punto que cambia de pensar en el individuo para enfocarse en el otro, Lévinas observó que la base de la violencia era el interés, ya que resulta imposible el poder afirmarnos todos, por ello advirtió que este inter-és debíamos convertirlo en des-inter-és, es decir, debíamos de ponernos en el lugar del otro sin esperar nada a cambio. Debíamos, por consiguiente, surgir del ego cartesiano y ver más allá de nosotros mismos; aceptar que somos, tal y como señalaba Aristóteles en su Política, animales cívicos; aceptar que a mi lado se encuentra el Otro, gracias al cual soy yo quien soy.

Muy interesante esta forma de pensar, habrá ahora que evaluarnos y ver lo que somos capaz de hacer por otros hoy en día...

Muchos saludos, Katherine y Mariana

Maquiavelismo

Término con el que nos referimos a las teorías defendidas por el político y escritor italiano Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) o con el que adjetivamos determinadas prácticas políticas que, real o supuestamente, estarían inspiradas por sus teorías.La teoría política de Maquiavelo parte del análisis de los problemas que plantea la creación y mantenimiento de un Estado moderno, proponiendo soluciones prácticas, basadas en un nuevo concepto de virtud (al margen de la moral cristiana de la época), que le lleva a considerar válido todo recurso que permita sacar provecho de la fuerza y habilidad del gobernante, pudiendo recurrir incluso a la crueldad y al engaño para imponerse a sus enemigos.

En "El Príncipe", escrita entre los años 1513 y 1520, pero publicada póstumamente en 1531, se recogen los elementos más significativos de su pensamiento político.

Escuela de los Estóicos

La Escuela Estoica nació en Atenas hacia el año 300 a.C. Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: la puerta o pórtico (stoa) de columnas decoradas por Polignoto. Su fundador, Zenón de Citio, fue discípulo del cínico Crates, el megárico Estilpón y el académico Jenócrates, siendo el cinismo quien ejerció sobre ella la mayor influencia.
Fue Cleantes de Assos quien sucedió a Zenón al frente de la escuela a la muerte de éste. (Algunas fuentes sostienen que Zenón se suicidó en el año 262 a.C.). Cleantes murió a causa de un ayuno voluntario (233)[*].
El estoicismo fue, además de una escuela, un modo de vivir y de concebir el mundo que proyectó su influencia sobre la cultura griega, la romana y, a través del tiempo, sobre todo el pensamiento occidental.
La grandeza de la escuela, tanto por la cantidad, calidad y variedad de sus representantes, así como por su prolongada presencia a lo largo de los siglos, llevó a los investigadores a dividirla en tres:
Estoa Antigua (siglos III y II a.C.): Zenón de Citio, Aristón de Quíos, Cleantes de Assos y Crisipo de Soles;
Estoa Media (siglos II y I a.C.): Panecio y Posidonio; y
Estoa Nueva o "estoicismo romano" (siglos I, II y III después de Cristo): Séneca, Epicteto, Marco Aurelio.
Esta misma diversidad relativiza el valor de una presentación general de las teorías de la escuela, ya que las mismas tuvieron matices muy diversos según las épocas y los autores. De todos modos, a continuación se señalan algunos de los rasgos comunes.
Los estoicos sostenían que en toda proposición pueden distinguirse tres elementos: la palabra o significante, la cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, el significado, por el contrario, es inmaterial y actúa como nexo de unión entre los otros dos elementos. La verdad y la falsedad sólo pueden atribuirse al significado. Las diversas posibilidades de conexión entre proposiciones constituyen las condiciones formales de la verdad lógica.
En el campo de la Lógica merecen destacarse los aportes de la escuela al Cálculo Proposicional. Mientras la lógica aristotélica hace hincapié en los términos, la lógica estoica pone el acento en las proposiciones. En cuanto a la Teoría del Conocimiento, afirmaban que el alma es una "tabla rasa" que no cuenta con ningún conocimiento a priori, y que en ella se imprimen las representaciones, copias o imágenes de las cosas sensibles a través de la "representación cataléptica" (comprensión conceptual de la sensación). La mente forma la representación a partir de las señales que recibe de la sensación. La impresión puede o no ser aceptada por el sujeto, con lo que la voluntad —que juega un papel importante en la antropología estoica— tiene aquí también un lugar de relevancia.
En Física son materialistas. El ser es extensión y energía. Todos los cuerpos (el alma incluida) se componen de dos co-principios: uno pasivo, la materia, y otro activo, fuego, razón o pneuma. El pneuma es corpóreo aunque no material. Lo único incorpóreo es el vacío que rodea al Universo, el espacio, el tiempo y los significados. Todo está penetrado por el pneuma (los estoicos niegan la impenetrabilidad de los cuerpos), aunque en diverso grado. En los seres inorgánicos el pneuma simplemente está: en los vegetales genera el crecimiento; en los animales actúa como alma; y en el hombre se presenta como razón. Y así como puede afirmarse, por un lado, que todo es materia, también puede decirse que todo es "fuerza vital". Este fuego que todo lo penetra es la razón divina que contiene dentro de sí, en forma seminal, las ideas de todo lo que ha de acontecer ("razones seminales"). El continuo cambio que genera el pneuma se desarrolla en ciclos idénticos que se repiten eternamente ("eterno retorno") incluso en los detalles. Cada ciclo culmina en una gran conflagración universal. Todo vuelve al primitivo fuego, luego de lo cual comienza un nuevo ciclo. El proceso en su conjunto está regido por el destino. El pneuma, alma o razón del mundo (providencia) no es un ser personal y libre sino el orden inmanente que rige la materia

Escuela Epicúrea

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.). De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conocía también como "Los del Jardín". Además de Epicuro, célebre por su finura y nobleza, en esta escuela se destacaron Metrodoro de Lámpsaco, Apolodoro, Zenón de Sidón, Fedro y Lucrecio Caro.
Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplación) carecía de sentido. Por otro lado, los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada en el desprendimiento de los cuerpos de pequeñas imágenes o efluvios que ingresan a nosotros por los sentidos. Los conceptos no son más que un recuerdo del contenido común de diversas representaciones, una consecuencia de la asociación de las representaciones sensibles. El epicureísmo heredó el sensismo y el materialismo de Demócrito.
Los epicúreos afirmaban que el Universo se compone de infinitos elementos últimos indivisibles (átomos). Los átomos sólo se diferencian entre sí por la forma y el peso y se encuentran en un espacio vacío infinito. No hay nada fuera de esto (materialismo) [*]. Los epicúreos creían que incluso el alma es material, que está compuesta de átomos. Que el alma es una materia sutil que perece con el cuerpo como todos sus órganos. Que el número de átomos que conforman el Universo se mantiene siempre igual. Que los átomos existen desde siempre y para siempre. Que el devenir no es sino la eterna reagrupación de los átomos originada en una primera desviación repentina (declinatio) de su trayectoria rectilínea por el espacio vacío infinito que los llevó a entrechocarse. Que esta desviación fue un hecho fortuito, ocurrido no se sabe dónde ni cuando, por lo que la desviación misma y el devenir posterior carecen propiamente de causa y se deben más bien al azar.
No habiendo una causa, tampoco hay un destino. Por el contrario, se abre un campo inmenso para la libertad, la cual puede introducir un nuevo orden en las cosas.
Para defender la libertad y el placer del temor que genera la creencia en los dioses y en la vida de ultratumba, los epicúreos recurrían a la Teoría Atómica tal como la entendía Demócrito (lo que implica una contradicción respecto del concepto de azar que ellos mismos sostenían). El mundo, y lo que en él ocurre, se explica así por los átomos y las leyes que rigen su movimiento, sin necesidad de recurrir a los dioses. Los dioses habitan en su mundo y llevan en él una vida feliz, sin tener siquiera noticia de los hombres.
En el terreno de la Ética, sostenían que lo moralmente bueno es el placer, concepción heredada de Aristipo. El sentido original de la palabra "bueno" es placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina "malo" a lo que nos acarrea dolor. “El placer es el principio y el fin de la vida feliz.” Los epicúreos entendían el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno. Y siendo el placer la ausencia de dolor y la paz del espíritu, el mismo debe buscarse en el reposo. Para los epicúreos los placeres espirituales están por sobre los sensibles. El hombre no debe entregarse ciegamente a los placeres que se le ofrecen, sino que debe utilizar la razón para evaluar si ese placer momentáneo no le acarreará luego un dolor mayor. Sin razón y prudencia no se puede tener una vida feliz.

Descripción de La Escuela Cínica

La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas socráticas menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"), por lo que se los llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida errante y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela. Este apodo era considerado por ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí mismo "El Auténtico Perro" y su discípulo Diógenes se daba a sí mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El cinismo, más que una filosofía, fue una forma de vida, en la mayoría de los casos esforzada y exigente.
Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza. Veían a la civilización como algo artificial, antinatural y despreciable. Consideraban como virtud auténtica el vivir conforme a la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante. A diferencia de Sócrates, que concedía gran importancia a lo social y al intelecto, los cínicos encontraban la virtud en lo individual y lo no intelectual. Por eso es que no elaboraron una doctrina moral sistemática sino que se constituyeron ellos mismos en testimonio de la virtud, la cual no es un saber sino un modo de vida ascética, de abstinencia y autodominio. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia o autarquía y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que inútilmente la buscaban en el placer y las riquezas. Practicaban la no satisfacción de los apetitos artificiales o culturales y el dominio de los naturales.
A pesar de su doctrina antiintelectual, seguían llamando "sabio" al hombre virtuoso. Quien vive la autarquía, el dominio de sí, es quien entiende y sabe.
Con su estilo franco y provocador desconcertaban a sus contemporáneos y desnudaban toda su hipocresía. (Por eso el verdadero sentido de la palabra "cinismo" está asociado al recelo por la naturaleza humana y a la actitud irrespetuosa ante las convenciones sociales.) Hacían deliberadamente lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o costumbre, reafirmando así su independencia.
Sin embargo, cabe destacar que algunos investigadores contemporáneos (D. R. Dudley y F. Sayre) han llegado a afirmar que Antístenes no tuvo nada que ver con la fundación de la escuela y que la relación Antístenes-Diógenes fue un invento posterior para mostrar una descendencia socrática de este último que no era real. Según estos autores, el fundador de la Escuela Cínica habría sido Crates, quien tomó como modelo a Diógenes. Otros investigadores (entre ellos, Hoistad) sostienen que la sucesión tradicional Sócrates-Antístenes-Diógenes sigue siendo la explicación más adecuada. Por su parte, Ferrater Mora señala no sin razón que “el hecho de que el cinismo no hubiera partido históricamente de Sócrates no permite concluir que hubiese sido posible sin Sócrates […] la serie Sócrates-Antístenes-Diógenes, que algunos consideran históricamente inadmisible, resulta psicológicamente verdadera”.

lunes, 5 de octubre de 2009

Turismo: Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

Vocación: Es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. En otras palabras vocación es una forma de expresar nuestra personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, que se manifiestan como disposición natural al realizar ciertas actividades y a preferir determinados ambientes y contextos de trabajo.

Se pretende generar constructos teóricos sobre los componentes intangibles del turismo y su relación con la calidad del servicio prestado. Se parte del supuesto que en la medida en se ofrezca un turismo de calidad, entonces se logra cultura y bienestar social de los pueblos, por cuanto la actividad turística venezolana representa una alternativa de sostenibilidad y de calidad de vida. Pese al impacto y desarrollo que ha tenido el turismo en el país, aun se carece de calidad en el servicio sobre todo aquel que se ofrece a nivel de las micropymes turísticas. La investigación se orientó bajo un enfoque hermenéutico - fenomenológico partiendo de la realidad de los actores sociales de las PYMES. Los constructos obtenidos se clasificaron en intrínsecos y extrínsecos. Estos fueron: autoestima, percepción, ética personal y organizacional, vocación de servicio, lo psicosocial geográfico, educación autonomía, autodisciplina y autenticidad. Se concluye que la calidad del servicio es resultado de un proceso que implica el asumir los elementos intangibles inmersos en el ámbito turístico y que conllevan a la satisfacción de las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los turistas y anfitriones que son determinantes para el desarrollo armónico de una actividad turística cónsona con el entorno humano y natural.

La cultura de la calidad en el turismo, por tendencia generalizada y consuetudinaria, es mensurable en términos de elementos tangibles como por ejemplo el producto turístico (atractivos, facilidades y medios de transporte). No obstante, los factores humanos intangibles en todo el proceso como la paciencia, tolerancia, constancia, valores éticos, que representan aspectos significativos y relevantes en la interacción social entre turistas y anfitriones, por lo general no son considerados para determinar la calidad del servicio. El estudio del turismo implica asumir que este es un proceso complejo y dinámico y en el cual intervienen diferentes disciplinas como la antropología, la psicología y la sociología que contribuyen a la comprensión de la problemática sobre la calidad del servicio turístico y la relación turista y anfitrión.

La investigación tuvo como finalidad generar unos constructos teóricos sobre los elementos intangibles del servicio de calidad turística. Estos son: autoestima, percepción, ética personal y organizacional, vocación de servicio, lo psicosocial geográfico, autonomía, autodisciplina y autenticidad y educación. Se pretendió con esta investigación contribuir en la comprensión de estos constructos teóricos e interrelacionarlos con la calidad del servicio lo cual sirvió para proponer unas estrategias de servicio que permitieran optimizar las relaciones anfitrión turístico turistas en la micro-pymes turísticas del país.

Epistemológicamente la investigación asumió los postulados de los enfoques de: la complejidad (Morin, 1996), el de la teoría sistema social (Luthmann, 1998) y el de sostenibilidad como proceso de bienestar y calidad de vida.

La posición metodológica de esta investigación fue la hermenéutica- fenomenológica porque se fundamentó en los significados, representaciones y relaciones entre los actores sociales entrevistados (turistas, pobladores, anfitriones). Ello fue determinante para hacer las interpretaciones de las vivencias obtenidas y determinar los elementos teóricos intangibles que subyacen en el fenómeno turístico y que afectan la calidad de servicio y que inciden la cultura y sostenibilidad.

El turismo es un fenómeno social, complejo y genera una serie de interrelaciones culturales, tradiciones, comunicacionales, motivaciones, actitudes y otros- que se producen entre los turistas, comunidades anfitrionas y entorno socio-cultural.

El turismo se ha visto impactado por los cambios que caracterizan al acontecer mundial promovidos por múltiples fenómenos, como la globalización de la economía, competitividad entre las empresas de servicios y bienes, nuevas tecnologías (NTIC), lo cual ha sido determinante para el incremento de facilidades viales y de hoteleria y por consiguiente el desplazamientos de un mayor numero de personas que aspiran realizar viajes por placer, ocio, descanso, por la elevación de niveles de vida en el campo económico, cultural, social y educacional. (Pisani, citado por Briceño, 2000). La Organización Mundial de Turismo (OMT), ha enfatizado que el turismo tiene un papel central y decisivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, cuyo objetivo final es contribuir al desarrollo económico, a la comprensión internacional, a la paz, a la prosperidad y al respeto universal y la observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

La OMT (2005 ) ha indicado además que para el 2020 habrá un movimiento mundial de 1.600 millones de turistas y las proyecciones del Consejo Mundial de Turismo de Viajes y Turismo ya indicaban para el año 2005 que el negocio del turismo ascendía a US$ 7 billones y generaba unos 338 millones puestos de trabajo, de las cifras suministradas se reflejan los beneficios económicos del turismo para las comunidades, pero asimismo el producto turístico de los países de América Latina, incluyendo Venezuela presenta ventajas comparativas porque cuentan con atractivos de elevada calidad y jerarquía (históricos, geográficos y naturales) que hacen posibles inversiones o proyectos de mercadeo, técnicos y financieros en los diferentes polos turísticos.

La micro-pymes turísticas, por lo general, son empresas sin estructuras organizativas y administrativas, muchas de ellas no están reglamentadas y por ende, no poseen estatutos legales; existe escasa divulgación y promoción vía tecnológica de los destinos turísticos en el ciberespacio y Comercio electrónico, los empleados de estas empresas carecen de formación turística no solo con relación al conocimiento sino de los principios básicos del turismo; por tanto, el personal tiene una formación empírica a pesar de existir instituciones educativas orientadas hacia la formación técnica turística. Todo ello dificulta la calidad de servicio a los turistas y el logro de la sostenibilidad económica, social y cultural de la Región.

Se entiende por calidad de servicio turístico al conjunto de elementos y procesos que deben darse dentro de ese ámbito que permitan satisfacer las expectativas tanto del turista como del anfitrión. Es el grado o estándar de excelencia de algo. (González, 1990).

Calidad es una filosofía, una previsión, un compromiso, un trabajo permanente y una actitud positiva. De allí que los elementos intangibles son fundamentales para lograr la excelencia en los procesos turísticos. (Albretch y Zemke, 1992) Es por ello que esta investigación se orientó a definir los elementos intangibles que afectan la cultura de la calidad en las Micro-pymes de servicios turísticos y a establecer la relación que existe entre ellos como vías para lograr la calidad del servicio y por ende mejores procesos de sostenibilidad y calidad de vida.

Muchos viajeros, empresarios y gerentes del sector turismo se quejan de las deficiencias en la calidad de los servicios turísticos ofrecidos en nuestro país. En Venezuela no existe una cultura de servicios arraigada y las actitudes predominantes confunden servicio con servilismo. En Venezuela existen barreras culturales que hacen difícil ofrecer un estándar de servicio superior: esmerado, atento al detalle y a los deseos y expectativas del turista. Adicionalmente a lo antes expuesto se encuentra la falta de seguridad ciudadana que existe a nivel nacional, las conductas abusivas contra el turista y cobros excesivos.

El turismo está conformado por una serie de componentes que son tangibles (transporte, alimento, alojamiento, atractivos, recreación) e intangibles (atención al cliente, seguridad, confort, cordialidad, tranquilidad, seguridad, etc). Estos por lo general se utilizan como criterios para medir la calidad del servicio turístico, y no toman en consideración otros, que atañen directamente al ciudadano y ciudadana actuando como turista o anfitrión vistos estos desde su perspectiva antro-psico-social, los cuales desde la perspectiva de las investigadoras producen un valor agregado al producto turístico que se oferte. Alcantara (2004), en un estudio realizado en la Universidad Simón Bolívar indicó que la actividad turística en Venezuela no ha alcanzado las expectativas que se tenían, pero se ha acumulado una experiencia valiosa, asimismo, el país mantiene su potencial turístico por la riqueza de los recursos naturales, culturales y humanos que posee.

El incremento de la experiencia del viaje, flexibilidad y la naturaleza independiente de los nuevos turistas está generando una demanda por mayor calidad, mejor relación precio-valor y más flexibilidad en la experiencia del viaje.

Los hallazgos mas relevantes de la investigación son: Venezuela debe lograr un mejor posicionamiento internacional en términos de imagen y calidad de la oferta en consideración a experiencias únicas, convirtiéndose en un multidestino con la capacidad de atender movimientos de turismo especializado; la mayor oportunidad como destino turístico internacional es a través de nichos de turismo por la diversidad y biodiversidad que ofrece el país; Venezuela para competir internacionalmente debe buscar soluciones de infraestructura general, plataforma tecnológica, formación y capacitación del capital humano para lograr los estándares de calidad mundial (World - Class); la actuación del sector público debe ser de facilitador, procurando un apoyo estructurado, coordinado y sostenido, dentro de un marco de políticas públicas turísticas.

PYMES: Pequeña y mediana empresa, es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones.

La Hermenéutica: "arte de explicar, traducir, o interpretar" es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Referencias Bibliográficas:
Elementos teóricos de los componentes intangibles del turismo y su relación con la cultura de la calidad.
Ninoska E. Viloria C1. Magally Briceño2